jueves, 18 de marzo de 2010

Gestión Remota en Linux

Cada vez mas Linux tiende a la simplificación y al manejo de uso para los nuevos usuarios y cada distribución ofrece su propia herramienta de configuración del sistema, como por ejemplo Yast para Suse o Mandriva Control Center para Mandriva. En este tutorial vamos a ofrecer al usuario un nuevo modelo de configuración de su máquina, esta vez basada en web: Webmin.

Webmin es una cómoda herramienta mediante la cual vamos a poder configurar todo aquello que podríamos configurar con un programa hecho para estos menesteres, pero ayudados de nuestro navegador favorito y a golpe de ratón igual que estuviéramos navegando, con la seguridad de que solo nosotros vamos a poder usarlo y de que todos los cambios que hagamos en el sistema mediante él van a ser tan válidos como si se hubieran hecho con otra herramienta.

Bien, lo primero que haremos es bajarnos Webmin e instalarlo, por supuesto también podemos instalarlo desde los cds de nuestra distribución, pero en este manual veremos el primer caso por ser mas potente a la hora de configurarlo inicialmente.

Para su descarga iremos a la web oficial www.webmin.com y, en nuestro caso, nos descargamos la versión de “debian” que en estos momentos va por la 1.510.

Tendremos que cambiar la clave de Webmin, para ello ejecutaremos desde consola los siguientes comandos:

sudo /usr/share/webmin/chngepass.pl /etc/webmin root nueva_clave

Donde pone root lo podéis dejar o cambiarlo por otro usuario, lo mismo para la clave.

Luego debemos iniciar el servicio si no lo esta ya:

/etc/init.d/webmin start

Ahora ya solo nos queda ingresar desde el navegador (https://IPDEMIPC:10000) o, si lo preferís: https://localhost:10000

Cuando estéis a punto de entrar aun os va ha surgir otro problema relacionado con https (web segura cifrada), solo tenéis que añadir una excepción de seguridad (siguiendo las instrucciones del navegador) y listo.

Al principio todo esta en ingles, para cambiar el idioma vais a “webmin” “changes language and themes” en el menú de a izquierda y elegís el que queráis.

image

jueves, 4 de marzo de 2010

Recuperación del sistema de archivos

Normalmente con el sistema de ficheros ext3 no debe haber demasiados problemas porque todo debería resolverse de forma automática. Además no es necesario defragmentar las particiones porque Linux no fragmenta la información en el disco.

Si ocurriese un apagado indebido del ordenador sin haber cerrado el sistema y Linux solicitase una recuperación manual del sistema de ficheros, entonces deberá ejecutar el siguiente comando desde un terminal:

/sbin/fsck/ /dev/hda1

Para arreglar la primera partición primaria del primer disco duro, suponiendo que contenga a Lenix.

/sbin/fsck -a /dev/hda2

Realiza el proceso sobre la segunda partición del disco y evita las preguntas en el proceso (-a)


martes, 2 de marzo de 2010

Cambiar idioma de teclado en Linex

Si por alguna extraña razón la configuración de idioma de tu teclado ha cambiado (por ejemplo, al instalar driver de nVIDIA) puedes volver a ponerlo en español de la siguiente forma:

“Inicio – Otras – Disposición del Teclado”  y elegir el idioma que prefieras.

teclado

Editar el Arranque (GRUB)

Para editar los tiempos e inclusive elegir qué OS se iniciará primero, simplemente ve al Synaptic e instálate "startup manager".

Es una solución gráfica muy sencilla.

Una vez instalado tienes que ir (en Linex) a “inicio – sistema – administración – administrador de arranque”. y configurarlo a tu gusto.

image

Conocer información del sistema

Tenemos varios métodos para conocer la información de nuestro sistema, tanto de tipo grafico como en consola.

  • Consola: abrir una consola y tipear “uname”, si a uname le sigue –a nos devuelve la versión que tenemos, en mi caso: “Linux debianLinex 2.6.2-686 #1”. Si escribís uname –man os da información sobre este comando.
  • Método gráfico: Panel de Control (abajo, en la barra de tareas, el icono con forma de ruedas dentadas) – Sistema – Monitor del Sistema, de donde obtenemos mucha más información y de forma más cómoda.

image

Instalando Driver nVIDIA en Debian Lenny (Linex) – Intento 2 y definitivo

El driver de NVIDIA busca o crea un controlador del kernel precompilado para el sistema SO, en la mayoría de los casos no lo encuentra, ojo pero puede crearlo por sí mismo (en realidad de eso se trata). Para ello utilizamos el compilador de c y los headers del kernel, por ello los instalamos.

1.- El compilador ya viene incluido en lenny, caso contrario lo instalamos, además no basta con instalarlo ahí q indicarle a lenny que utilice el compilador q nosotros queramos en este caso 4.1 o el q necesite el driver.

$su
#apt-get install install gcc-4.1
#export CC=gcc-4.1

2.- Los headers casi siempre están instalados, de todas maneras un apt, no nos viene mal, El paquete build-essential es un metapaquete que engloba a varios, se suele utilizar para instalar controladores de fuente abierta.

#apt-get install build-essential linux-headers-`uname -r`

3.- Descargamos el driver de la pagina oficial nvidia, una recomendacion es si tienes un Intel Itanium o Itanium2, es el IA64. o Intel de 64bits que no es ninguno de los dos anteriores, o un AMD también de 64bits, es el AMD64/EMT64T(este es mi caso AMD 64 bits).Si es un procesador de 32bits, es el IA32.

4.- Instalamos el driver. es necesario hacerlo de la terminal control+F1, o detener el servidos Xorg. en nuestro caso, detendremos el servidor Xorg (/etc/init.d/gdm stop), y luego lo instalaremos. ojo si, utilizas KDE solamente cambia gdm por kdm.

#/etc/init.d/gdm stop
#sh NVIDIA-Linux-version-pkg1.run

5.- El proceso de instalación:

Aceptamos la licencia, “Acept”

Puede ocurrir que no encuentre la interfaz precompilada para nuestro kernel. por eso nos pregunta si queremos conectarnos a su web y buscarlo ahí. damos “Ok” en ese caso.

El instalador tampoco encuentra la interface en su pagina, por ello empezara a crearla. le Damos “Ok”.

Comienza el compilado, (en mi caso llego a compilar al 100 %), luego nos dirá si queremos que configure el servidor X, le damos “ok”, y nos devolverá la consola.

6.- Nos aseguramos que haya configurado el servidor X11,, sea no el caso, lo hacemos manualmente:

#nano /etc/X11/xorg.conf

Colocamos “nvidia” en la parte “driver” de la seccion “Device” si no esta ya echo.

En este punto a mi me aprecio todo bien, pero luego no supe salir de “nano” y reinicie todo el sistema.

7.- Ya esta todo, reiniciamos el servidor Xorg

#/etc/init.d/gdm start

Mis problemas:

Se supone que al iniciar el sistema debe aparecer un logo de nVIDIA, pero en mi caso no fue así. No tiene mayor importancia pues los dirvers si que quedaron cargados.

Para configurarlos debemos ir a inicio (gnuLinEx en mi caso) – Sistema – Preferencias – NVIDIA X Server Settings y se nos abrirá en modo grafico la configuración de la gráfica. Ahora ya tengo funcionando el Compiz a pleno rendimiento.

Mi “otro” problema y que fue el que más dolores de cabeza me dio:

Resulta que tengo la pantalla (plana de 17”) conectada al pc a través de un Switch KVM para controlar varios equipos, siempre lo había usado con Windows y no tenia problemas, pero al  parecer, desde Linex, el sistema no reconoce el monitor y me lo dejaba con una resolución de 640x480 y de 800x600 en el mejor de los casos sin posibilidad de cambiarlo. La solución fue conectar la pantalla directamente.

Webs de referencia: